psicoyayabo2021

Titulo

SOBRECARGA EN CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES CON DEMENCIA

Autores

Sureima Callís Fernández , Karina Ramírez Teopes , Katia Ramírez Teopes

Resumen


Breve introducción: La demencia, enfermedad degenerativa, es una de las afecciones que más limita las actividades de la vida diaria del adulto mayor. Los pacientes aquejados de esta dolencia necesitan cuidados permanentes en todas las esferas de la vida diaria. Siendo la familia la mayor prestadora de atención de salud en el hogar, se convierte en la principal proveedora de cuidados del adulto mayor que padece demencia. Dedicar muchas horas al día al cuidado de una persona que se deteriora irremediablemente día a día, trae con el tiempo una repercusión negativa, sobre todo en el cuidador principal. Debido a la alta significación que tiene para la familia tener un paciente demente por las consecuencias que trae y lo que implica su cuidado, se trazó como objetivo de este trabajo determinar la sobrecarga en cuidadores principales de pacientes con demencia y determinar algunos factores asociados a dicha carga. Este conocimiento constituye el paso previo en el propósito de realizar las acciones requeridas en la Atención Primaria de Salud con el fin de contribuir al bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida de los cuidadores y sus familias. Aspectos metodológicos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, entre septiembre de 2018 y marzo de 2019, en el Policlínico “Josué País García”, de Santiago de Cuba. Se trabajó con el universo de los 37 cuidadores principales de los pacientes con demencia del Grupo Básico de Trabajo No. 2 del policlínico anteriormente citado, previo consentimiento informado. Se consideró como cuidador principal a la persona, familiar o no, que mantuvo el contacto humano estrecho con el paciente incapacitado, le brindó afecto, socorrió diariamente sus privaciones básicas y lo mantuvo vinculado a la sociedad, es, por tanto, la persona que más tiempo permaneció al cuidado del enfermo, sin recibir retribución económica por ello.   Se tuvieron en cuenta las variables: edad, sexo, estado civil, ocupación, parentesco, nivel de sobrecarga, años desde el diagnóstico, tiempo como proveedor de cuidados, tiempo en 24 horas dedicado al cuidado del paciente, la presencia de trastorno depresivo y ansioso. La información se recogió con el cuestionario de caracterización del cuidador, utilizando además la escala de Zarit y la escala de ansiedad y depresión de Goldberg. Se procesó con distribuciones de frecuencia absoluta y porcentaje. Resultados y conclusiones: La mayor representación de los cuidadores correspondió al sexo femenino, y a las edades entre 60-69 años con 83,8 % y 43,2 % respectivamente. El 51,3 % de los cuidadores presentaron una sobrecarga intensa. Más de la mitad mostraron una elevada probabilidad de presentar un trastorno ansioso y depresivo. Se concluye que en el cuidado de pacientes con demencia hubo un predominio del sexo femenino y de los cónyuges en los cuidadores estudiados; la mayoría sin vínculo laboral y con un nivel de sobrecarga intenso. El tiempo como proveedor de cuidados, los años desde el diagnóstico y el número de horas del día dedicado al cuidado del paciente modulan la aparición y mantenimiento de los sentimientos de carga del cuidador.

Palabras claves: sobrecarga del cuidador, cuidador principal, factores asociados a la sobrecarga, adulto mayor con demencia.


Texto completo: PDF  |  PDF  |  PDF

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2021-06-29.
Ver todos los comentarios